VITICULTURA DE CONSERVACIÓN
Desde nuestro punto de vista, mantener algunas de las prácticas vitícolas que han realizado nuestros antecesores es de vital importancia para conservar la cultura y el patrimonio de un pueblo.
Somos tres hermanos: Raúl, Pedro Pablo y Miguel Ángel
Nos encontramos en la aldea de Jaraguas, en la comarca Utiel-Requena. Esta comarca forma un altiplano relativamente llano con una altura media de 750 m sobre el nivel del mar.
La zona se caracteriza por una pluviometría media anual de 450 mm, registrada en las estaciones de primavera y otoño. Los veranos son muy calurosos y secos, y los inviernos fríos. Los suelos son de color pardo-rojizo, de composición calcárea y arcillosa, muy pobres en materia orgánica, pero con buenos índices de permeabilidad.
Disponemos de aproximadamente 15 hectáreas de viñedo. La gran mayoría de nuestros viñedos son muy viejos, fueron cultivados por nuestros abuelos y padre. Gracias al amor que ellos nos han transmitido por el cultivo de la vid, nos apasiona la idea de poder conservar este viñedo, así como las prácticas culturales. Prácticas que ellos hacían y también nosotros cuando éramos niños pero que ahora se están perdiendo a un ritmo alarmante.
Cultivamos la variedad autóctona Bobal. Esta variedad se caracteriza principalmente por su gran cantidad de color, que lo mantiene a lo largo del tiempo; tiene aromas frescos cuando se elabora como rosado, a pesar de no ser una variedad muy aromática; con alto potencial fenólico, lo que hace que el vino tenga carácter y personalidad en la boca. Se trata de vinos francos, con alto potencial de envejecimiento.
Elaboramos de manera tradicional y manual, completamente artesanal. No utilizamos bombas ni levaduras añadidas, no filtramos ni clarificamos, ni tampoco se añade sulfuroso, por lo que el vino está libre de sulfitos. El embotellado y etiquetado es manual, el corcho que se ha utilizado está certificado por Forest Society Council quien asegura un uso responsable del bosque, y se trata de corcho valenciano procedente de la sierra de Espadán y Calderona.
Lo que pretendemos con este tipo de elaboración es intentar expresar la tierra, el clima y la variedad de donde proviene. Tratamos de elaborar un producto natural y saludable.
GALERÍA DE FOTOS
Aprendiendo más sobre la poda en verde con nuestro experto (el papa), en la viña de la García (año de plantación 1920). Algo sabrá este hombre para tener la viña así después de tantos años.
Tres generaciones cuidando el viñedo, EL LLANO LA CUEVA, parcela muy importante para nuestro ENDEMIC con una exposición norte muy interesante.
¿Te suena el nombre Trinia castroviejoi? ¿Sabes en qué zona se encuentra este endemismo y en qué añada endémica apareció?
Nuestro hábitat endémico
Participación en ferias nacionales
E internacionales